Archivo de la etiqueta: sociedad

El sexo femenino y «curiosidades» cuando cae el sol

Por Luis Racero

Cuando cae el sol, principalmente, durante el fin de semana, muchas personas suelen salir por la noche, ir a discotecas y tomar unas copas y bailar en dichos locales. El problema, muy grave a mi parecer, surge cuando observamos dos pequeñas curiosidades.

En primer lugar, respecto a la política de muchas discotecas, es frecuente oír y leer lo siguiente: “Chicas: entrada y consumición gratis; Chicos: entrada y consumición 7 €”, Chicas: entrada y consumición gratis; Chicos: entrada gratis,Chicas: entrada gratis; Chicos: entrada y consumición 7€”,Chicas: si venís 6 o más amigas, botella gratis” o, por ejemplo, “Chicas: si venís 6 o más amigas, cachimba gratis”. Observamos en los cinco ejemplos expuestos que la mujer siempre obtiene un trato más favorable; la cuestión es que puede haber una vulneración del artículo 14 de nuestra Constitución española: Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social”. Como bien sabemos, pueden establecerse diferencias por razón de sexo, pero siempre por ley y existiendo causas justificativas; es el caso, por ejemplo, de las menores exigencias a las mujeres en las pruebas físicas para ingresar en el Cuerpo Nacional de Policía. En este ejemplo, por regla general y por ahora, es obvio que la mujer tiene menos fuerza física que el hombre y, por lo tanto, la diferenciación por sexo puede estar justificada.

De todo lo anterior, podemos preguntarnos lo siguiente: ¿acaso hay alguna ley que prescriba el derecho de las mujeres a tener un mejor y económico acceso a las discotecas? Tampoco podríamos incluir en este caso la “discriminación positiva, pues, en todo caso, el hombre siempre ha tenido más problemas para acceder a una discoteca, ya sea porque le obligaban a pagar una consumición en la entrada del local o por la vestimenta o calzado.

Continuar leyendo


El nuevo bonobús de Sevilla: la tarjeta monedero sin contacto

A partir de mañana, 1 de mayo de 2009, los bonobuses de 0, 1 y 2 saltos, con y sin transbordo, dejarán de tener validez.

Sevillapress.com
Sevillapress.com

Los bonobuses de cartón o «de contacto», pasan a ser tarjetas monedero, de aspecto similar al nuevo DNI. Aquellas personas que no hayan gastado todos sus viajes en la anterior tarjeta, podrá canjear esos viajes en la nueva tarjeta  en la Oficina de Atención al Usuario del Consorcio de Transporte Metropolitano del área de Sevilla, situada en la Estación de Autobuses de Plaza de Armas. Toma palo. Aquellas personas de los municpios situados en la campiña, que pisan suelo santo (o sevillano) por primera vez, lo hacen en la estación del Prado, situada en la otra punta de la ciudad. Así que habrá que ir o bien andando hasta Plaza de Armas o bien soltando innecesariamente. Una ciudad como Sevilla merece un mayor servicio al ciudadano.

La nueva tarjeta está disponible en más de 400 máquinas expendedoras distribuidas por todo el área metropolitana. así como las 217 existente en Sevilla, distribuidas en estancos y kioscos de prensa. Para consultar los puntos de venta distribuidos por la provincia, pincha aquí.

Nuevos Precios

Con la nueva tarjeta sin contacto, el viaje se fija en 0,80 euros para desplazamientos de 1 salto; 0,84, los de dos;  los de tres 0,95; los de 4, 1,35; 1,87 los de 5 saltos y 2,60 euros para los de 6. Enel resto de medios públicos de transporte que se pueden utilizar con la tarjeta sin contacto en el Consorcio, las tarifas ya están vigentes. Sin tarjeta, el billete sencillo costará 1,15 euros para viajes de 0 saltos; 1,25 para un salto; 1,35 euros para los de dos; y 1,75 euros para los de tres. Los municipios más alejados pagarán 2,30 euros y 3 euros por cada billete univiaje con cuatro y cinco saltos respectivamente.

Es necesario recordar que la tarjeta requiere de un ingreso de 1’50 euros en concepto de fianza. Las recargas podrán realizarse a partir de un mínimo de 5 euros, hasta los 50 marcados como tope.

Continuar leyendo


El judío renegado y la cristiana culta

Un tema poco tratado en los análisis de los medios es el estudio de su ideología a raíz de las palabras utilizadas en su discurso. El decantarse por un sinónimo u otro, así como el recrearse en una determinada escena morbosa, puede dar lugar a connotaciones diferentes, llegando a decir mucho más sobre una sociedad o sobre la ideología de un medio que lo que pueda mostrar la propia noticia en sí. Una ideología manifestada a través del inconsciente, y que  a menudo traiciona a los redactores, pertenezcan a una ideología progre o retrógrada.

A continuacion vamos a citar distintos ejemplos para explicar esta idea. En este artículo de Marca se habla de los dos equipos más famosos de fútbol de Escocia, a los que se describe de la siguiente manera: «Los Rangers, fervorosos protestantes; y el Celtic, católico ejemplar». Algo que puede parecer una estupidez puede  llegar a decir mucho en este caso de Marca, y de la sociedad. En este caso, no es casualidad que se hable de los protestantes como «fervorosos» y de los católicos como «ejemplares». Podría ser al revés, o incluso ser más justos y no usar un término peyorativo para uno y positivo para el otro, siendo ambos clubes igualmente religiosos, pero el redactor eligió esa fórmula. Esta frase dice mucho del medio, ya que Marca es un diario deportivo, pero no por ello carente de ideología pepera como su hermano mayor, El Mundo. Pero también dice mucho del contexto social en el que se dice. Si dentro de dos mil años alguien lee ese texto, deducirá por esa frase que en el año 2.009 en España estaba mucho mejor visto el ser católico que ser protestante así como que el catolicismo era la Religión predominante de la época en ese país.

En este reportaje de El País se habla de Hans Litten, de quien lo primero que se dice, a pesar de que su vida tuvo acontecimientos mucho más importantes, es que fue «hijo de un judío renegado y una cristiana culta». No sabemos en que se basa esta afirmación, y si es cierta o no, porque no se añade nada más sobre sus progenitores en todo el artículo. Y me pregunto yo, ¿qué aporta esta frase al reportaje?, ¿realmente son datos imprescindibles para conocer cómo fue este personaje?, o… ¿lo más importante de la vida del padre es que fue un renegado, y la de su madre que fue culta? Lo que sí está claro es que dicha afirmación, formulada de forma consciente o no, viene a ahondar más en la idea anteriormente desarrollada.

Continuar leyendo


Machismo

La vida va de asombros. Ya sabía que estaba en una sociedad poco respetuosa, una sociedad egoísta e hipócrita. Estas son solo algunas de las facetas de la sociedad de las que me he podido ir dando cuenta yo mismo con el tiempo y con mi experiencia personal, y cuando creo que ya lo he visto todo… me sigo asombrando al comprobar que pese al continuo bombardeo mediático y tras las continuas charlas televisivas de » sensibilización» y  «concienciación» seguimos sumergidos en una sociedad machista. Muy machista.

Es el día a día el que nos muestra cuán retrógrada puede llegar a ser una persona: Ayer, tras hacer tareas en mi casa, bajé  a la farmacia de mi barrio para comprar algunos medicamentos para mi hermano.

Saludos. Espera mientras me despachan. Saludos al vecino que acaba de llegar y que pregunta que tal va todo. Y…

-!¿Cómo que cosas de la casa?! ¿y tu madre dónde está? ¿¿En pilates, y tu como una maricona en tu casa??

-Mm… Bueno, algo habrá que hacer ¿no?

-Pero si eso son cosas de mujeres, ellas a limpiar y a Continuar leyendo


Irízar marca el camino a seguir

La pasada semana pude ver en el canal Cuatro un interesante reportaje sobre la sociedad vasca, llamado «La Marmita vasca». En él se hizo mención a la empresa cooperativa Irízar, dedicada a la fabricación de carrozaje para autocares. Tiene su sede en Ormaiztegi y actualmente posee presencia en los 5 continentes. Irízar está jerarquizada, pero a pesar de ello todos los trabajadores de la fábrica vasca tienen la misma voz y voto en la toma de decisiones, que va desde el número de vehículos que se producen al año hasta el salario de sus empleados.

Pero lo más sorprendente de todo es su filosofía, liderada hasta hace poco por Koldo Saratxaga, verdadera alma del proyecto hasta 2005, que antepone las personas y sus sentimientos a los fríos números. Así ha quedado demostrado que se puede triunfar empresarialmente sin que ese éxito sea a coste de los demás.  Según comentó P. Alcelay, actual gerente de Irízar en el programa, «la crisis la pasamos entre todos. Aquí no se ha despedido a nadie, todos hemos tenido recortes salariales y se tiene que apechugar un poco más, pero todo se pasa».

El propio Saratxaga admite en una entrevista a El Pais que «la empresa es uno de los reductos de dictadura que quedan en las sociedades democráticas y está pidiendo a gritos transformarse en espacio de libertad y de bienestar». Prefiere usar el término «organización» por el de «empresa», y cree vejatorias las palabras plantilla, recursos humanos o gestión de personal. Su consigna puede definirse en la frase «estrujar a las máquinas y mimar a las personas». En su opinión, el gran problema es la falta de verdaderos líderes. «Los jefes están agobiados de trabajo porque no quieren ceder el poder de decisión. Tienen miedo y por eso se dedican a controlar, en lugar de estimular, facilitar y responsabilizar«.

Irízar marca el camino a seguir para otras empresas en época de crisis, no sólo en cuanto a organización y estructura horizontal, sino también muestra que el recorte salarial debe aplicarse en todos los ámbitos para que la sociedad siga funcionando. Un ejemplo para otros empresarios que, aún manteniendo beneficios, han despedido a miles de trabajadores bajo la excusa de la maldita crisis.  La organización posee múltiples reconocimientos, que van desde «la mejor empresa vasca» al «autobús más económico de todos los tiempos». Un sonrojante ejemplo para las Nike, Ikea y demás entidades «sociales» que basan sus beneficios en la explotación de los más desfavorecidos.


Odio los lunes y el dospuntocerismo

Debo de ser de las pocas personas de este país que se ha borrado del Tuenti. Uno, que lleva abriendo ventanas de navegadores desde 1995, ha visto con alegría la mayoría de los cambios que ha sufrido la criatura en esta última decada y poco. Desde las cuatro webs españolas que había y la aparición de Napster hasta el año en que se consume más internet que televisión en el sector joven de la población, ser usuario activo de internet ha sido como jugar con una matrioska, pero al revés: algo que parecía pequeño y soso ha sido siendo cada vez más grande, divertido y lleno de posibilidades.

Sin embargo, llega un punto en el que el juego se convierte en peligroso,  como aprendimos en los ochenta o noventa los que vimos (y leímos) aquella obra maestra (para un servidor) llamada Juegos de Guerra. Y todo parece apuntar a que con internet estamos llegando a ese punto. Todos hemos visto con interés, perplejidad y/o pesadumbre el caso de Marta del Castillo, y la implicación tan fuerte que esto ha tenido con los medios de comunicación, especialmente con éste. Sin embargo, voy a procurar no ser morboso ni amarillo y voy a hablar del tema de una forma más general.

La primera etapa de internet se caracterizó por el pelotazo que era la posibilidad del anonimato completo. Cosa que después resultó ser falsa, claro. Sin embargo, desde la explosión de la burbuja puntocom a esta parte, y sobre todo, desde el advenimiento del dospuntocerismo (apadrinado por personajes de dudosa valía), se ha producido un fenómeno totalmente opuesto e igualmente curioso: lo que mola ahora es enseñar hasta la rabadilla. Yo me borré del tuenti porque me parece aberrante. En primer lugar, me parece aberrante que me añada como amigo alguien a quien he conocido en una discoteca una noche, o alguien a quien le he dirigido dos veces la palabra en cuatro años de carrera y que de repente me ve en la búsqueda de la web y de repente soy completamente imprescindible para su red social. Oye, que tú serás lo que quieras, pero cualquier cosa menos mi amigo. De todas formas, no se te ocurra negarme la admisión, porque en ese caso no volveré a mirarte más en lo que queda de tu vida (que espero que sea corta, hijo de puta).

Continuar leyendo


Conociendo a CiberVoluntarios

«Yo también soy cibervoluri@»

Cibervoluntari@s 14-02-09 Madrid

Cibervoluntari@s 14-02-09 Madrid

El sábado pasado tuve la oportunidad de asistir a una de las formaciones que la fundación Cibervoluntarios suele dar para formar a más cibervoluntarios.  Muchos de vosotros ya la conocéis, o al menos, habéis oído hablar de ella, aún así creo necesario escribir este post porque algunos aún no saben qué es lo que ofrece realmente y me parece muy útil de compartir.

Esta fundación es una entidad sin ánimo de lucro cuyo objetivo principal es utilizar las Nuevas Tecnologías como medio para solucionar problemas sociales de fondo.

Su filosofía, como indica en el manual de formación es: «cuando se da el intercambio de conocimiento surge la pasión, pasión por compartir, por aprender, por descubrir nuevas perspectivas y despertarlas posibilidades que cada uno de nosotros lleva en su interior.»

Y con esa filosofía ¿quién no se apunta? 😉

Os aseguro que es una experiencia inolvidable, no sé si todos los grupos serían como el que formamos el sábado pasado, pero la verdad, eran personas amables, de distintos sexos, muy diversas edades, un grupo dinámico, con ganas de aportar algo positivo a la sociedad y con un gran maestro colombiano. Además cada uno teníamos un oficio distinto, pero compartimos una misma finalidad. Para que os hagáis una idea de cómo nos lo pasamos ese día, durante la formación os dejo el video que realicé como resumen 😉

Conocí esta fundación a través de Adrien Mangin.  Como persona curiosa y exploradora por descubrir algo nuevo y útil, a la vez, que aprendo, no me costó mucho trabajo ver de qué se trataba exactamente, bastó con buscar información en Internet, donde podemos ver de qué se trata, qué hacen y qué es lo que aportan sus tareas a la sociedad. Una vez que vi qué es lo que hacían, no dudé ni un segundo en apuntarme porque nunca está de más aportar algo positivo a la sociedad a la vez que aprendemos y compartimos. Recordemos el lema que muchos detestan o del que quieren beneficiarse: «compartir es vivir»

Esta fundación considera algo evidente en la sociedad actual, la necesidad de asegurar el acceso y el conocimiento de las nuevas tecnologías a todos los ciudadanos, sin exclusión, con objeto de que no haya discriminación y que todos podamos participar en su desarrollo y aprovechar sus beneficios.

Realizan Continuar leyendo