Archivo de la etiqueta: sociología

Deténte. Admira las cosas que pasan desapercibidas.

Hace tiempo, leí una noticia realizada por mi compañero Tonylovsky para el blog cultural Las Manzanas Dulces, que me impactó. Se titulaba Contextos, y hacía referencia a un experimento realizado por el diario norteamericano The Washington Post. Dicho experimento, relatado por Tonylovsky, es el que sigue:

Una mañana, un hombre entra en el metro de Washington, y comienza a interpretar su repertorio. Hasta aquí no hay nada fuera de lo normal, el metro es un hervidero de artistas callejeros que buscan ganarse la vida. Lo excepcional del caso es que esa mañana, el músico que entró en el metro no era otro que Joshua Bell, uno de los más prestigiosos violinistas del mundo, interpretando un repertorio con las más conocidas piezas para violín de la Historia con su instrumento, un Stradivarius valorado en más de 3 millones de dólares. Resulta paradójico que en el tiempo que duró su interpretación, apenas 45 minutos, en la funda del violín había algo menos de 40 dólares, cuando un par de días antes había dado un recital en la Sinfónica de Boston para el que las entradas llegaban a costar más de 1.000 dólares.

¿Qué diferencia hay entre ambas interpretaciones? La misma música, el mismo artista, el mismo instrumento… pero distinto contexto. Podría pensarse entonces que el arte como tal no importa tanto como el contexto en que se produce. Que crudo suena. Sin embargo no deja de ser arte. Somos nosotros quienes ponemos la barrera, quienes, desde nuestra subjetividad, decidimos lo que es cultura y lo que no lo es.

Continuar leyendo


El judío renegado y la cristiana culta

Un tema poco tratado en los análisis de los medios es el estudio de su ideología a raíz de las palabras utilizadas en su discurso. El decantarse por un sinónimo u otro, así como el recrearse en una determinada escena morbosa, puede dar lugar a connotaciones diferentes, llegando a decir mucho más sobre una sociedad o sobre la ideología de un medio que lo que pueda mostrar la propia noticia en sí. Una ideología manifestada a través del inconsciente, y que  a menudo traiciona a los redactores, pertenezcan a una ideología progre o retrógrada.

A continuacion vamos a citar distintos ejemplos para explicar esta idea. En este artículo de Marca se habla de los dos equipos más famosos de fútbol de Escocia, a los que se describe de la siguiente manera: «Los Rangers, fervorosos protestantes; y el Celtic, católico ejemplar». Algo que puede parecer una estupidez puede  llegar a decir mucho en este caso de Marca, y de la sociedad. En este caso, no es casualidad que se hable de los protestantes como «fervorosos» y de los católicos como «ejemplares». Podría ser al revés, o incluso ser más justos y no usar un término peyorativo para uno y positivo para el otro, siendo ambos clubes igualmente religiosos, pero el redactor eligió esa fórmula. Esta frase dice mucho del medio, ya que Marca es un diario deportivo, pero no por ello carente de ideología pepera como su hermano mayor, El Mundo. Pero también dice mucho del contexto social en el que se dice. Si dentro de dos mil años alguien lee ese texto, deducirá por esa frase que en el año 2.009 en España estaba mucho mejor visto el ser católico que ser protestante así como que el catolicismo era la Religión predominante de la época en ese país.

En este reportaje de El País se habla de Hans Litten, de quien lo primero que se dice, a pesar de que su vida tuvo acontecimientos mucho más importantes, es que fue «hijo de un judío renegado y una cristiana culta». No sabemos en que se basa esta afirmación, y si es cierta o no, porque no se añade nada más sobre sus progenitores en todo el artículo. Y me pregunto yo, ¿qué aporta esta frase al reportaje?, ¿realmente son datos imprescindibles para conocer cómo fue este personaje?, o… ¿lo más importante de la vida del padre es que fue un renegado, y la de su madre que fue culta? Lo que sí está claro es que dicha afirmación, formulada de forma consciente o no, viene a ahondar más en la idea anteriormente desarrollada.

Continuar leyendo


Opinión pública en los medios

El otro día estuve en un seminario de Sociología en el que, entre otras cosas, se habló de opinión pública. Se habló del control que ejercen los periódicos, de las «encuestas periodísticas» que consiste en sacar tres o cuatro opiniones (variadas o no) de los cuatro primeros tipos que aceptan responder unas preguntas por la calle y sacarle una foto, etc.

En el periodo de tiempo de preguntas hablé de los blogs como fuente de opinión pública (nombré meneamé y la sala se partió de risa. Cuando eso sucede me doy cuenta del conocimiento que tiene la gente de la red) y uno de los profesores de la mesa me dijo que los blogs tienen muy poca repercusión. No sé si todo el mundo leerá las cartas al director y si estas tendrán repercusión, pero está claro que según que blogs y según que medios algo puede tener repercusión o no.

comparacion

Un ejemplo de ello es esta captura que he hecho con Google Trends que muestra como Enriquedans.com gana en visitas a DiarioCritico.com y como microsiervos.com gana a elplural.com Sin embargo una cosa sí que es cierta y es que e contenido político de los dos blogs citados es muy escaso por no decir nulo. Sin embargo sí que podemos sacar casos de blogs que han influido en la política como es el caso de «Di NO a las bombas de racimo«.

Otra de las respuestas que recibí de la mesa en el seminario es que los blogs están muy controlados por los medios. De todas formas creo que eso lo respondió sin estar muy seguro de ello, a ninguno de los ponentes de la mesa se les veía muy puestos en el tema.

Los blogs son una forma de libertad de expresión que quizás no sea masiva como los medios, pero sí al menos goza de la potencialidad de alcanzar el nivel de difusión de estos.