Archivo del Autor: Redacción SinFuturo

Curso avanzado de orientación de voto bloguero-periodístico

Muy buenos díastardesnoches, amigos y odiadores oficiales del Sinfuturo.

¿Os acordáis cuando hace dos años nos nominaron por primera vez a los Premios Bitácoras como mejor blog periodístico y hace un año lo hicieron por segunda vez, y cómo perdimos a la primera y a la segunda? Es un bonito recuerdo (en verdad no), pero nosotros nos quedamos con el premio de los votos, los aplausos a reventar y el quedar sólo por detrás del más grande.

Hoy, ante los Bitácoras 2010, recordamos que prometimos andar con humildad y darle a cada uno su sitio. Así que os agradecemos vuestros votos pero os pedimos que no nos deis ni uno más, por tres razones.

La primera es que no le hemos dedicado al blog todo el tiempo que debíamos y merecía. Pero, ¡qué queréis! Somos unos tiesos precarios, y como tales hemos estado explotados en muchos otros sitios.

En segundo lugar, consideramos que nos dais votos que merecen otros estupendos periodistas que realmente se entregan a este maravilloso oficio y lo demuestran con lo que nos regalan en sus blogs. ¿De verdad no os da vergüenza votar a este hatajo de zánganos en lugar de a…

Y nuestra última pero más importante razón. En años anteriores presentamos nuestros respetos a los integrantes del jurado con sendos jamones de Jabugo. Nos acusan de querer sobornarles para que nos dieran el premio. Ah, y también nos atribuyen la autoría de ruedas pinchadas y lunas rotas en los coches de algunos miembros. Nah, patrañas.

Por eso, con educación os solicitamos que no nos votéis porque nos obligaréis a tener que presentar nuestros respetuosos sobornos al jurado y, como todo buen periodista, estamos tiesos del to. Si nos obligáis, también nos obligaréis a usar ese recurso de todo buen periodista que es partiros las piernas hasta que, a su vez, obliguemos al Gobierno a declarar miles de ayudas extraordinarias para cojos.

Hasta aquí nuestro curso avanzado de orientación de voto bloguero-periodístico, con el que os hemos manipulado como haría todo buen periodista. Si todavía queréis votarnos, os recomendamos que apreciéis la salud de vuestras piernas y que, como diría Fernando López de Artieta, volváis a leer esta entrada (y acaso el blog entero).

Anuncio publicitario

Madrid 2.0

Por Rbk Sáez

Antes de hablar sobre ciudades 2.0, deberían ver este vídeo grabado en La Red Innova donde Sebastian Muriel, Alejandro Arranz y Pancho Cabrera nos hablan del tema.

Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.

Hace 2 meses perdí 5 horas de mi vida buscando en barrios del sur-centro de Madrid una máquina para renovar mis certificados electrónicos y cuando la encontré no me dejó hacerlo.

Hoy en día las ciudades 2.0 para mí son una utopía, porque de nada me sirve ser una usuaria avanzada de la red sino puedo acceder a servicios que me prometen. Tengo eDNI desde el 2007 y en su momento nadie me hablo de que a los 2 años había que renovar certificados, por suerte entiendo de foros y se como buscarme la vida para obtener la información que requiero. Pero si yo perdí el tiempo en buscar la información, mas el de encontrar la máquina para realizar la renovación, me pregunto: ¿Cuánto tiempo perderá alguien que no entiende la red?

Continuar leyendo


La moda del Lip Dub

@Soulinake @CharlieTorres

El pasado jueves 26 de mayo, Charlie Torres estuvo como representante de este nuestro blog en el 105 Last Thursday hablando acerca de la «Democratización del vídeo». Uno de los temas que se trató fue el de la realización de los Lip Dub estudiantiles: vídeos musicales protagonizados por estudiantes  y grabados tan solo con un plano secuencia.

Tras ver los ejemplos mostrados por Juan Carlos Blanco Masavéu, community manager de kedin.es, y Rodrigo Mesonero, profesor de la Universidad Europea de Madrid, en Sin Futuro hemos investigando acerca del lip dub, un fenómeno audiovisual aprovechado por universidades e institutos para mostrar un punto de vista distinto sobre instituciones catalogadas como serias a los ojos de la sociedad.

Es por ello que os mostramos hoy aquí distintos ejemplos de Lip Dubs, realizados en todas partes del globo, intentando daros algunas pistas de cómo se realizan y fijándonos en aquellos que nos han llamado poderosamente la atención:

LIPDUB – I Gotta Feeling (Comm-UQAM 2009)

En este video podemos ver una perfecta sincronización del playback de los alumnos con detalles en los que la canción se llena de ritmo y creatividad. No es de los primeros, pero sí de los más originales y mejor realizados hasta ahora.

Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.
Lip Dub Universidad Europea de Madrid

Éste vídeo (dirigido por Rodrigo Mesonero) destaca por la implicación de los profesores y el ambiente festivo que Continuar leyendo


“Product placement” en TVE

Colaboración de RBKSaez

Era un sábado cualquiera, me acababa de despertar de mis 12 horas de sueño después de una dura semana de trabajo y puse la tele para saber que suceso pudo trastornar al mundo en mi ausencia. Al encenderla y ver un par de noticias una imagen me llamo la atención y pensé: ¿no se suponía que TVE ya no era utilizada para la publicidad de los partidos políticos?
Esta es la imagen q vi:


La imagen duro aproximadamente un boletín completo de noticias de 30 minutos y el comienzo del siguiente, donde conectaron en directo con la señal institucional del Partido Popular en la que Rajoy emitía su particular opinión sobre las medidas de recortes adoptadas por Zapatero obligado por la Unión Europea y el FMI.
Cada vez que la presentadora daba una noticia se apreciaba el logo del PP en la pantalla de la sala de realización. Si nos basamos en tecnicismos publicitarios a este fenómeno se le llama: Product Placement. Una acción que simplemente es colocar un logo o símbolo de una marca para que su denotación visual quede grabada por continua exposición en la mente del consumidor, el cual a largo plazo registra a esta marca como referente y produce el efecto de compra.
La moda en el último año de tener los platos de noticias con el fondo transparente de tal forma que se vea la sala de realización o la redacción, es la culpable de este tipo de tropiezos. Aun así resulta a mí parecer muy curioso que la pantalla que utilizan para estar al tanto de la señal institucional del PP sea la pantalla más grande que se puede ver en la imagen. ¿No podían hacerlo con alguna más discreta?
A la fecha existe el debate de que TVE es la televisión particular del partido político de turno. Pero son descuidos como estos los que tienen un efecto subliminal en el espectador. Aun así me pregunto qué hubiera ocurrido si en vez de la imagen del PP fuera la del PSOE. Seguramente el PP hubiera montado en cólera y seria la noticia de la semana. No obstante es un logro que TVE haya conseguido hacer una televisión mas plural cuando en la era Aznar existía una dudosa equidad entre los tiempos de información dedicados al partido de la oposición y al del gobierno.
De todas formas imágenes subliminales como la del ejemplo utilizadas muchas veces como opciones publicitarias son herramientas delicadas que deben ser utilizadas conscientemente y cuidando los espacios. Me temo que mucho tiene que aprender TVE de su nueva arma: el product placement.



El valor intangible

Relato contra las multinacionales del ocio.

Por José Ramón Otero Roko para Sin Futuro.
©Licencia Creative Commons Reconocimiento-Compartir-Igual.

El tema de las descargas de internet sigue provocando una respuesta destructiva por parte de la industria que es inversa a la respuesta del público en este fenómeno. Si el cine comercial producía, y produce, consecuencias devastadoras en los espectadores, no se puede decir que el acceso libre y gratuito a los productos culturales, por mucho que duela a la industria, esté teniendo parecidos efectos en el común de la gente. Al contrario, la gente irá siendo más culta, y más crítica, a medida que acceda libremente a obras de mayor profundidad.

Por principio la estrategia del mundo de los negocios sigue siendo vertical. Donde las comunidades de internet alrededor de las descargas promueven foros de participación por directores, cinematografías, escuelas y obras singulares, en los que los ciudadanos participan, e intercambian sus reflexiones, las páginas de la industria por contra, en que estos contenidos se descargan previo pago, mantienen una concepción de la comunicación de los bienes intangibles en que el ciudadano es un consumidor que, en el mejor de los casos, juega a repartir puntuaciones a los films sobre los que alquila el derecho al visionado por encima de sus derechos constitucionales al acceso a la cultura y a la libertad de expresión.

La industria puede invertir millones de euros en rodar una película como “Agora” (Alejandro Amenabar, 2009) pero ni un sólo céntimo en construir unas sinergias alrededor del cine parecidas a las que desarrollaron, hace 2500 años, los griegos sobre todas las artes, la filosofía y la ciencia. Ni un foro, ni una comunidad, negando no sólo el intercambio de los bienes culturales, sino su discusión y puesta en valor por parte de sus receptores. De esa manera es completamente lógica la situación actual, adquirir estos bienes de forma gratuita tiene un valor añadido que las empresas del entretenimiento vacío no pueden, ni quieren, ofrecer.

Concluyo citando un texto ejemplar de estas dinámicas comunitarias. La crítica que un internauta, con el seudónimo “er_calderilla”, hacía en las páginas de una de las mejores webs de intercambio P2P, Hispashare (una página sin anuncios ni ánimo de lucro) sobre “La cinta blanca” (Das weisse Band – Eine deutsche Kindergeschichte, Michael Haneke, 2009). En ella se muestra la mirada de un espectador que evoluciona en el transcurso del texto a la condición de sujeto crítico de los productos culturales que elige. El desarrollo de su reseña marca con exactitud un inicio en que la obra se recibe con la disposición del consumidor acostumbrado por la industria, pero que más tarde desarrolla su conciencia como individuo autónomo que es capaz de analizar lo que contempla y juzgar el cine más allá del consumo y posterior tasado en el que educan las lógicas del sistema de las multinacionales del espectáculo. Donde todos los interesados pretendían que sólo hubiera una mercancía que aumentara sus rentas, el mercado descubre con pavor que los objetos de su negocio son personas y que estas se empoderan en los procesos colectivos de intercambio de creación artística y de conocimiento. Una victoria más de la causa del arte sobre la del dinero.

“Típico film sobrio, lento, extra-largo, que te hace dar hasta alguna cabezada, que da la sensación de que no lleva a ningún sitio ni tener una historia con una narración al uso donde algo tenga un inicio o se le de un final. Ni siquiera respuestas claras a las preguntas que te vas planteando durante el visionado. El director te traslada a poco antes del inicio de la I Guerra Mundial a la vida de un pueblo del norte de Alemania, para que observes todo lo que pasa y tras casi 2 horas y media sacarte de la misma sin más, dejando las conclusiones al espectador.(..)

Pero es de esas películas que poco a poco y a medida que la meditas más te gusta, más matices le sacas y de esas con mucha sutileza y que como digo que deja muchas conclusiones para el espectador y que dan ganas de comentarla y debatirla. (…)

Estamos en un pueblo donde cara a la galería todo es perfecto. La gente trabaja, casi todos para un poderoso Barón (aunque no por ello cruel o tirano) que tiene gran parte de las tierras, todos se saludan por las calles cordialmente, van a la iglesia a menudo, pero en cada casa se esconde un infierno.

Ultraconservadurismo, fanatismo religioso, malos tratos, incesto, vejaciones, abusos sexuales… son el pan de cada día puertas para adentro de este a priori pacífico pueblo y el director, como muchos comentan, sabe diseccionar al ser humano y su lado más oscuro. Su frialdad en la exposición es tal que los sentimientos brillan por su ausencia (…) Exactamente lo mismo pasa con las interpretaciones. Una vez reposada y meditada la película es otra cosa. (…)

Como decía al inicio de la crítica… es de esos films que a medida que pasan las horas más cosas buenas le sacas, más cavilas sobre la misma y más valor das a cada matiz y sutileza que cual perlas te va dejando el director. Se te olvida lo pesado que se te hizo verla y empiezas a darle valor a lo profundo de la obra (por ello nunca es bueno aunque yo mismo a veces peque de ello, dar críticas en caliente). De hecho, anoche, tras acabar de verla, dudaba si aprobarla. Meditándola con la almohada poco a poco iba creciendo la nota y haciendo esta crítica la cual sirve también de autoanálisis y reflexión. A cada párrafo que escribía iban subiendo décimas la nota y algunas cosas negativas mencionadas al inicio de la misma pierden valor e incluso alguna antes de enviar la crítica la he editado y cambiado. De un casi suspenso a ir saboreándola y plantarle un notable alto y tener ganas de verla de nuevo y, sobretodo, hincarle el diente cuanto antes al resto de la filmografía de Haneke. Es un ejemplo de la fuerza de un film tan complejo. Un 8.”

Se puede leer completa en: http://www.hispashare.com/?view=title&id=8794


¿Quién ganará el concurso de periodismo digital de sinfuturo?

Probablemente muchos os lo estéis preguntando, hemos recibido algunos correos para pedirnos celeridad en este asunto. Sólo os decimos que estamos haciendo lo que podemos compaginar estudios, trabajo y proyectos personales como éste (entre otros) no es fácil y estamos sacando tiempo de donde podemos para evaluar vuestro trabajo y debatirlo entre los principales miembros de este blog de Madrid y Sevilla.

Queríamos pediros un poco más de paciencia para saber el ganador, pero también anunciaros que el próximo lunes ya tendremos el nombre del ganador del I Concurso de Periodismo Digital. ¡Así que paciencia a todos! que esta semana haremos un último esfuerzo en nuestras evaluaciones,

La verdad es que yo pensaba declarar el premio desierto y quedarme con el e-book pero los malajes de mis compañeros me dijeron que no, así que voy a tener que seguir conformándome con leer sobre papel, pero no os extrañe si el ganador recibe un paquete vacío ¡voy a luchar por ese e-book hasta el final!

Pablo López


Roei Sadan: “Quiero que miren mi sueño y vuelvan a mirar el suyo”

Por Ana Carolina Moreno

El ciclista israelí que recurre el mundo para inspirar a que las personas busquen sus sueños empieza desde Coruña su recurrido por Europa y Asia

Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.

La barba pelirroja se escurre asimétricamente desde la barbilla de Roei ‘Jinji’ Sadan. Este israelí de 28 años decidió que no volvería a afeitarse antes de rematar su actual viaje, que empezó a mediados del 2007 y no debe llegar al fin hasta por lo menos dentro de 18 meses. En total, Sadan acumula 24 sellos en su pasaporte, 40.000 kilómetros recorridos y por lo menos 35.000 euros gastados en el que es el periplo más largo jamás afrontado por un ciudadano de Israel. Y todo, excepto cuando no haya una alternativa al avión, encima de una bicicleta.

Hasta 2006, cuando empezó a pensar sobre cuál sería la aventura más extrema de su vida, el israelí solo había usado una bici para ir y volver a la escuela cuando era niño. Hoy cubre una media de 80 a 100 kilómetros al día encima de ‘Emuna’, su única compañera de viaje, bautizada en el quinto mes del primer capítulo de la vuelta al mundo: América. “Fue el uno de enero del 2008, en México. Me asaltaron con un arma y llevaron todo, solo me dejaron la bici. ‘Emuna’ en hebreo quiere decir ‘fe’, así que decidí nombrarla con lo único que me restaba”, recuenta.

Hace un mes Sadan empezó  la tercera y penúltima parte de su jornada. Eligió Galicia como punto de partida, y más específicamente A Coruña, por sugerencia de amigos. “Esta ciudad es increíble, me desperté hoy, miré la vista y dije ‘esta gente vive en el paraíso’”, afirma el israelí, que, además de la ayuda de amigos y ocasionalmente de desconocidos, también cuenta con el patrocinio de la empresa Eden. Hasta febrero visitó Asturias, Cantabria y el País Vasco, antes de irse a otros sitios en Europa y Eurasia. Llegará a China en agosto y en el 2011 recorrerá Australia, antes de volar hacia Jordania y seguir en bici hacia el punto final: el Muro de las Lamentaciones, en Jerusalén.

Sadan ha memorizado cuántas veces fue atropellado (dos), cuántas estuvo en el hospital (otras dos) e incluso cuántos kilos ha perdido (15 en los primeros diez días), pero no sabría decir a cuántas personas ha inspirado. Además de querer que la gente se anime a perseguir sus sueños al ver cómo lo hace él, el ciclista barbudo que ayer llamó la atención de los peatones en el paseo marítimo también aprovecha este viaje “difícil mental, física y financieramente” para enseñar al mundo que en Israel también hay gente que quiere la paz y no lleva armas. El año pasado, cuando cruzó el continente africano, no pudo visitar Sudán, donde se prohíbe la entrada de ciudadanos israelís. “Ya lo sabía y es parte de la vida, pero si un día tenemos paz con Sudán quiero ser el primero en cruzar la frontera”, afirma.