Archivo de la etiqueta: discriminación

El judío renegado y la cristiana culta

Un tema poco tratado en los análisis de los medios es el estudio de su ideología a raíz de las palabras utilizadas en su discurso. El decantarse por un sinónimo u otro, así como el recrearse en una determinada escena morbosa, puede dar lugar a connotaciones diferentes, llegando a decir mucho más sobre una sociedad o sobre la ideología de un medio que lo que pueda mostrar la propia noticia en sí. Una ideología manifestada a través del inconsciente, y que  a menudo traiciona a los redactores, pertenezcan a una ideología progre o retrógrada.

A continuacion vamos a citar distintos ejemplos para explicar esta idea. En este artículo de Marca se habla de los dos equipos más famosos de fútbol de Escocia, a los que se describe de la siguiente manera: «Los Rangers, fervorosos protestantes; y el Celtic, católico ejemplar». Algo que puede parecer una estupidez puede  llegar a decir mucho en este caso de Marca, y de la sociedad. En este caso, no es casualidad que se hable de los protestantes como «fervorosos» y de los católicos como «ejemplares». Podría ser al revés, o incluso ser más justos y no usar un término peyorativo para uno y positivo para el otro, siendo ambos clubes igualmente religiosos, pero el redactor eligió esa fórmula. Esta frase dice mucho del medio, ya que Marca es un diario deportivo, pero no por ello carente de ideología pepera como su hermano mayor, El Mundo. Pero también dice mucho del contexto social en el que se dice. Si dentro de dos mil años alguien lee ese texto, deducirá por esa frase que en el año 2.009 en España estaba mucho mejor visto el ser católico que ser protestante así como que el catolicismo era la Religión predominante de la época en ese país.

En este reportaje de El País se habla de Hans Litten, de quien lo primero que se dice, a pesar de que su vida tuvo acontecimientos mucho más importantes, es que fue «hijo de un judío renegado y una cristiana culta». No sabemos en que se basa esta afirmación, y si es cierta o no, porque no se añade nada más sobre sus progenitores en todo el artículo. Y me pregunto yo, ¿qué aporta esta frase al reportaje?, ¿realmente son datos imprescindibles para conocer cómo fue este personaje?, o… ¿lo más importante de la vida del padre es que fue un renegado, y la de su madre que fue culta? Lo que sí está claro es que dicha afirmación, formulada de forma consciente o no, viene a ahondar más en la idea anteriormente desarrollada.

Continuar leyendo


Igualdad para todos

«Con un par… de gafas»

Me parece bien que exista un ministerio de Igualdad y sé que a Bibiana Aído se le está dando mucha caña, a veces de una manera vergonzosa, pero creo que lo que desde aquí voy a pedirle a la joven ministra es algo que merece consideración y en lo que tengo razón.

El ministerio de igualdad está luchando por la igualdad y respeto de las mujeres, un fin que me parece loable, pero creo que Bibiana Aído se está centrando demasiado en los problemas que ella conoce y ha vivido (los que sufren las mujeres) y se está olvidando de otros que espero que conozca, pero a los que no está dando tanta importancia en su ministerio. De todas formas, por si la ministra no los conociese quería, a partir de esta entrada, darle a conocer problemas de Igualdad que me parecen tan graves como los que sufren las mujeres y ante los cuales el ministerio debería tomar medidas.

Tengo una hermana discapacitada, siempre ha estado apoyada en bastones o en una silla de ruedas y siempre ha tenido problemas para moverse por Madrid. Es cierto que se ha hecho un gran esfuerzo en Madrid y otras ciudades por poner autobuses adaptados, ascensores para el metro, etc. Pero mi hermana sigue teniendo dificultades con algo que podemos encontrar en todas las ciudades: las aceras. Las aceras no siempre están adaptadas a los discapacitados, muchas veces tienen bordes demasiado grandes que ni siquiera puede subir con ayuda de otra persona. Además, estoy seguro de que otros discapacitados tienen problemas de los que no tengo noticia y en los que sería bueno ayudarles.

Además, creo que los discapacitados también están discriminados lingüísticamente, sobretodo a partir de la palabra «minusválido» que indica un menor valor respecto al resto de personas y yo creo que esto no es así, que una persona tenga menos capacidades físicas o intelectuales que otras personas no la hace de menor valor. Sin embargo, esa es la idea que transmite la pobre cobertura de La 1 de las paraolimpiadas y, también, el escaso share que tienen éstas respecto de las Olimpiadas. Quizás haga falta concienciar  a la gente de que los discapacitados valen mucho y se están enfrentando al mundo sin vista, sin oídos, sin piernas… El deporte es la representación actual de nuestros ideales del esfuerzo y la superación, por ello más aún las paraolimpiadas deberían tener más interés para nosotros, más esfuerzo y superación que cualquiera de los participantes de las paraolimpiadas no encuentro en ninguno de los Olimpicos de Beijing. Ellos sí que son un ejemplo de esfuerzo y superación que no ponen en práctica solamente en las paraolimpiadas, sino también en su vida diaria.

Señora ministra, desde aquí quería pedirle que, además de atender a los derechos y respeto violados de las mujeres, también atienda a esos discapacitados a los que nadie defiende salvo ellos mismos, porque todos creen que son minusválidos.


Carta de Bibiana Aído al presidente del COI

Nuevamente Luis María Ansón dice hacerse con una carta ajena, esta vez de Bibiana Aído al presidente del COI Jacques Rogge. Os invito también a que, si no lo habéis hecho, leáis la supuesta carta de Zapatero a Fidel Castro que puso en su columna y que podéis leer pulsando el link que inicia este artículo.

Carta de la ministra al presidente del COI

Luis María Ansón

Un compañero sagaz del entorno de Samaranch me ha proporcionado copia de la carta que la ministra de Igualdad, Bibiana Aída, ha dirigido al Presidente del Comité Olímpico Internacional, Jacques Rogge. La reproduzco íntegramente a continuación.

Sr. D. Jacques Rogge, presidente del COI, Laussanne.

Mi estimado presidente:

Tras expresarle mi felicitación por el éxito de la organización y audiencia que han tenido los juegos de Pekín, me siento en la obligación ineludible de subrayar el intolerable machismo que se ha producido a lo largo de la Olimpiada.

Continuar leyendo


Polo rosa

«Post dominguero»

Lamentablemente muchos españoles tienen prejuicios que ni siquiera se molestan en ocultar y lo más patético es que esos prejuicios no tienen ninguna coherencia lógica (que algunos prejuicios la tienen, otra cosa es que sean razonables) un ejemplo de esto me lo encontré el pasado viernes cuando volviendo de casa de @charlietorres me crucé un grupo de chicos que al pasar me llamó «fascista» y luego «maricón», entre otras lindeces. Reparé que aquella oleada de comentarios debía ser causada por mi atuendo, un sencillo y simple polo rosa. Muchos juzgarán que llevar un polo es algo muy pijo, pero creo que los polos de Decathlon son más baratos que una camiseta de la selección española o una camiseta de cualquier grupo. Un polo es una prenda medianamente formal para vestir y su precio, muchas veces, es inferior al de una camiseta, aunque esto depende, lógicamente, de la marca.

Hay muchos prejuicios en España y eso es algo que veo también en otros sitios además de en la calle. Basta analizar el léxico que se usa para dirigirse a determinados grupos para darse cuenta de este hecho, me refiero, en este caso, a los inmigrantes de América Latina. Trabajar en el Telepizza me ha dado la oportunidad de trabajar con muchos de ellos y he de decir que me caen muy bien y me siento muy a gusto con ellos. Probablemente una de las cosas que les faltan a muchos españoles es tener un amigo de América Latina, homosexual, etc. En el fondo no somos tan distintos unos de otros, pero hay que darse cuenta de esto.


Discriminación a la mujer

No son pocos los que han criticado el nombramiento de Carmen Chacón como ministra de defensa, no sólo por el hecho de que sea mujer sino también por el hecho de estar embarazada. Estas críticas parecen estar bien asentadas en una sociedad en la que no resulta raro que las jerarquías traben el ascenso a altos puestos de las mujeres dispuestas a tener hijos, parece como si las mujeres tuvieran que hacer un «noviciado» para poder trabajar y llegar a un puesto de importancia.

Se cree que una mujer con hijos no estará tan centrada en su trabajo como una mujer que no los tiene, sin embargo lo que no se tiene en cuenta es que a lo mejor la mujer que no tiene hijos, aunque no los tenga tiene otras preocupaciones que pueden ser mayores o menores, como los hombres también las tienen. La maternidad no es lo suficientemente valorada en nuestra cultura, la responsabilidad que asumen las mujeres que tienen hijos es premiada con la discriminación laboral y 2.500€ ¡como si fuesen un consuelo! En un mundo predominantemente masculino, la maternidad resulta algo incómodo, resulta gracioso hasta lo triste ver como muchos hombres se sobresaltan con la llegada de los hijos y como las mujeres los acogen con tanta ternura cuando son ellas, normalmente, los que tienen que aguantarlos. El padre se acordará de que tiene un hijo si éste es varón y llega a una edad en la que pueda hacer deporte con él o, al menos, divertirse. Los hijos para muchos padres (que no todos, no quiero generalizar) son más una diversión que una responsabilidad.

Imagen de JRMora