Archivo de la etiqueta: tolerancia

Esto sí es lenguaje sexista

Está de moda hablar del lenguaje sexista desde que la Ministra de Igualdad Bibiana Aído intentó cambiar, ella sola, el lenguaje español. Pues bien, el otro día estando en la sala de espera de mi médico ojeé las páginas de una revista, la revista Glamour,  cuyo público suele ser femenino -cosas del aburrimiento-, y me encontré con un divertido artículo. Lo curioso es imaginar qué pasaría si en vez de que la revista estuviera dirigido a la mujer, estuviese dirigido al hombre. Hagan ese ejercicio por un momento y piensen qué pasaría si en vez de llamarse ¿Por qué conformarte con uno cuando puedes tener seis?, fuera ¿Por qué conformarte con una cuando puedes tener seis?, o en vez de hablar en el subtítulo de 6 súbdtios lo hiciésemos de 6 guarras, por ejemplo. Yo no me lo quiero ni imaginar. La imagen estereotipada que se da de los hombres (también incluso de los gays) da vergüenza ajena.

Todos estamos de acuerdo en que afortunadamente el progreso está trayendo consigo una liberalización de la mujer, algo muy positivo también para los hombres, no cabe duda. Pero no podemos confundir feminismo «para conseguir la igualdad con el hombre» de feminismo «para estar por encima de los hombres», ya que ello nos conduciría 100 años de vuelta al pasado. Este artículo quiero que sea un ejemplo para demostrar que el lenguaje sexista no es decir la fiscal en lugar de la fiscala. Lenguaje sexista es esto que ofrecemos a continuación. Ahí os dejamos esta joya del periodismo español. Saquen sus propias conclusiones.

¿Por qué conformarte con uno cuando puedes tener seis? Te presentamos a los súbditos que toda reina merece. Éstos son los trovadores de tu tuna personal.

  1. EL AMIGO (GAY) QUE TE DIVIERTE: […] Todo amigo gay que se precie debe tener sentido del humor, lengua viperina y un mote desternillante para cada uno de tus ex. Si tiene criterio en interiorismo y una agenda completa con los mejores restaurantes de la ciudad, puntúa doble. Lo mejor es que coincidáis en las rachas de sequía y salgáis juntos a ligar: tenéis distinto target. Continuar leyendo

El judío renegado y la cristiana culta

Un tema poco tratado en los análisis de los medios es el estudio de su ideología a raíz de las palabras utilizadas en su discurso. El decantarse por un sinónimo u otro, así como el recrearse en una determinada escena morbosa, puede dar lugar a connotaciones diferentes, llegando a decir mucho más sobre una sociedad o sobre la ideología de un medio que lo que pueda mostrar la propia noticia en sí. Una ideología manifestada a través del inconsciente, y que  a menudo traiciona a los redactores, pertenezcan a una ideología progre o retrógrada.

A continuacion vamos a citar distintos ejemplos para explicar esta idea. En este artículo de Marca se habla de los dos equipos más famosos de fútbol de Escocia, a los que se describe de la siguiente manera: «Los Rangers, fervorosos protestantes; y el Celtic, católico ejemplar». Algo que puede parecer una estupidez puede  llegar a decir mucho en este caso de Marca, y de la sociedad. En este caso, no es casualidad que se hable de los protestantes como «fervorosos» y de los católicos como «ejemplares». Podría ser al revés, o incluso ser más justos y no usar un término peyorativo para uno y positivo para el otro, siendo ambos clubes igualmente religiosos, pero el redactor eligió esa fórmula. Esta frase dice mucho del medio, ya que Marca es un diario deportivo, pero no por ello carente de ideología pepera como su hermano mayor, El Mundo. Pero también dice mucho del contexto social en el que se dice. Si dentro de dos mil años alguien lee ese texto, deducirá por esa frase que en el año 2.009 en España estaba mucho mejor visto el ser católico que ser protestante así como que el catolicismo era la Religión predominante de la época en ese país.

En este reportaje de El País se habla de Hans Litten, de quien lo primero que se dice, a pesar de que su vida tuvo acontecimientos mucho más importantes, es que fue «hijo de un judío renegado y una cristiana culta». No sabemos en que se basa esta afirmación, y si es cierta o no, porque no se añade nada más sobre sus progenitores en todo el artículo. Y me pregunto yo, ¿qué aporta esta frase al reportaje?, ¿realmente son datos imprescindibles para conocer cómo fue este personaje?, o… ¿lo más importante de la vida del padre es que fue un renegado, y la de su madre que fue culta? Lo que sí está claro es que dicha afirmación, formulada de forma consciente o no, viene a ahondar más en la idea anteriormente desarrollada.

Continuar leyendo


40 años de la muerte de Martin Luther King.

Este 4 de abril se cumplen 40 años del asesinato de Martin Luther King, pastor bautista y destacado luchador del Movimiento por los Derechos Civiles de los negros en EE.UU. que recibió el Nobel de la Paz en 1964.
El pasado 21 de enero, como cada tercer lunes de enero, se celebró en EE.UU. el Día Martin Luther King, para recordar sumartin-luther-king.jpg figura y mensaje. A pesar de que en España pasó bastante desapercibido yo quiero recordarle porque su mensaje de conciliación es necesario en una sociedad como la española donde parecen imperar el odio, la crispación y el «malrollismo» entre su población.
Siguiendo con efemérides, este año también se cumplen 45 años de su famoso discurso: «Yo tengo un sueño», con el cual el reverendo abogaba por una sociedad estadounidense igualitaria entre blancos y negros. Es un discurso cuyo mensaje deberíamos importar a España para acabar con el racismo y la xenofobia, lacras que muchos padecen y que otros fomentan desde tribunas políticas más o menos destacadas.
Es un mensaje que quiero confrontar con el de odio al extranjero que el antiguo neonazi y hoy presidente de Democracia Nacional, Manuel Canduela, transmitió en la manifestación que cuatro macacos pelones y descerebrados celebraron en Madrid el domingo 20, día anterior al Día Martin Luther King.
El contenido de las palabras del Doctor Luther King siguen siendo actuales, en lo referente a la igualdad racial o los derechos civiles, pero también en lo referente a la política de guerra de EE.UU., como bien se ve en estas palabras que dijo en la iglesia Riverside de Nueva York en abril de 1967, como publica La Jornada (vía rebelion.org).
Aquí dejo el vídeo de su discurso «I have a dream» (17 minutos).
Y aquí el link de un videoclip de Common basado en ese discurso.