Archivo de la etiqueta: Literatura

«Por lo menos leen». Columna de opinión

Flickr: Xanetia

“Por lo menos leen”. Suena a suspiro resignado, pero el librero, tras esta sentencia, sonríe: su negocio no se hunde. Aunque quizá lo que zozobre sea la literatura -crear arte con palabras- y no el medio -el libro, digital o físico-. Las editoriales también sufren los vaivenes económicos, pero este primer problema lo han salvado, más o menos, con los éxitos de este año. La trilogía Millenium o los libros de Dan Brown están por todas partes. Cualquier lector despistado, que vuelve al supermercado porque se ha olvidado de comprar champú, puede llevarse a casa quinientas páginas de libro. La portada en Technicolor, apoyada junto a los chicles de la caja, seguro que le incita a leer la historia, igual que a sus vecinos, que también compran en el mismo establecimiento.

El librero mantiene la sonrisa pero sin celebrar ningún trofeo: la lectura se ha “democratizado”, pero la literatura se ha vulgarizado. Es un argumento sencillo de esgrimir si se observa en la cola del supermercado los títulos disponibles. Y, también, si los escritores que se nombran guardianes de la belleza se ponen en este bando apocalíptico. Como ejemplo de pretoriano, cito a Juan Manuel de Prada, quien, en su columna de XL Semanal del 24 de enero, cruza el barranco de la excelencia para atacar al vulgo y a la cultura convertida en democrática; porque él entiende que esta, por definición, es aristocrática. En este segundo punto, aparece un conflicto: el arte puede ser interpretado por todos, por los que leen a Borges, y los que anotan en el calendario la fecha de publicación del próximo Harry Potter. Esta fuente de nuevas opiniones no tiene por qué ser deleznable, puesto que el debate ayudará a que se pongan en evidencia esos títulos que no aportan nada más que entretenimiento, ante los que alimentan el espíritu. Por esta razón, otras expresiones artísticas también se han democratizado y no han perdido estilo, ni se han vuelto más vulgares. Así, yo reconozco que me compré un casete de Bom Bom Chip de niño, pero eso no ha sido un obstáculo para que pueda reconocer el arte en la música de Bob Dylan cuando he crecido. O en los medios de comunicación que han perdido el miedo a la democratización de la información: el periodismo es algo más que mantener un blog, es una entrega profesional a la opinión pública.

Así, las campañas del Plan de Fomento de la Lectura -De Prada las ataca porque están guiadas a la “democratización”-, son una vía necesaria para acercar al gran público a los libros, y , una vez alcanzado ese momento futuro, que se enganchen a la aristocracia de los guardianes pretorianos. Pero que, por el momento, dejen al librero dormir tranquilo, porque los españoles “por lo menos leen”.


Una becaria en Bali: Mis compañeros de viaje: la cámara y un buen libro

Muchas veces los libros te encuentran porque quieren ser leídos. Por esta punta del mundo los libros en español no abundan, si tengo suerte encuentro alguno en portugués que me saca del paso. Hay mil librerias llenas de best seller y novelas rosas, aunque el otro día encontré  El Quijote,  quizá es un buen momento para leérmelo…

El sistema es buenísimo: un libro cuesta entre 20.000 y 50.000 rupias (un euro viene a ser 14.000 rp) y si lo devuelves cuando acabes de leerlo recuperas la mitad del dinero.

img_5748«Viajando, el veneno de viajar entra en tu sangre, no es preciso ir en busca de nada y hay que emprender camino antes de que comiences a percibir que la marcha atrás en tu vida se ha iniciado de forma irreversible». El sueño de África, de Javier Reverte.

Ese veneno comenzó a circular por mis venas en cuanto me senté en el avión y abrí su primera página. Un libro es el mejor complemento en los viajes, marca su ritmo, te recuerda buenos momentos o te evade de los malos, es un viaje escrito en tu mano. Éste fue el mejor libro que me pudo recomendar mi librera para comenzar mi vida en Indonesia, me dio fuerza, valor y curiosidad , la más importante y peligrosa de las cualidades en Continuar leyendo


Radio Ruina vol. 4

Ya estamos aquí con un nuevo volumen de Radio Ruina, el podcast del Sinfu, hecho desde Sevilla para el mundo. Aunque esta semana sólo hemos podido contar con tres participantes (Buentes, Bukowski y Jesu), hemos conseguido apañárnoslas para hacer un podcast de mayor duración que el volumen 3, aunque no excesivamente largo (algo más de media hora). Además, estrenamos la sección La cocina de Sin Futuro, dedicada a los posts de nuestro blog, e intercalada entre el resto de nuestras secciones habituales.

Esperamos que os guste este nuevo capítulo de Radio Ruina, y no olvidéis que esperamos cualquier impresión, comentario, sugerencia, petición, alabanza o insulto personal. ¡Comentad!

Descarga el podcast


Radio Ruina vol. 2

Después de dos semanas desde nuestro estreno, volvemos Cerote, MarcoMac, Bukowski, Buentes y servidor con el segundo volumen de Radio Ruina, el podcast del Sinfu, desde Sevilla para el mundo. En esta ocasión, traemos de nuevo una sección de debates, aunque hemos introducidos varias novedades: secciones de música, crítica literaria, leyendas, paseos y cuentos.

No obstante, y como bien os decimos en el propio podcast, somos conscientes de que aún hay algunas cosas que mejorar (amén de las novedades que aún nos quedan por introducir). Por ello, os animamos a que nos contéis que os parece este segundo volumen, que nos digáis qué os gusta y qué no, que nos déis vuestra opinión respecto a los temas de debate y a otras cosas, y que nos transmitáis cualquier petición o sugerencia. ¡Comentad!

Descarga este volumen


De la crítica literaria

La crítica es uno de esos temas que me apasiona. No sé si por el malditismo y la exigencia extremada del crítico que todo llevamos dentro, no sé si por el «gusto exquisito» de los señores que apuntan con el dedo desde sus columnas en las revistas pero la crítica ya estaba en mi vida antes de entrar en esta Facultad. Adolescente que busca respuestas en las caidas de otros. La edad no ha colmado este ansia, hace meses perdí dos tardes de estudio leyendo las críticas de tres números de la Revista de Occidente que encontré en un despacho de la biblioteca.

Y las hay de todos los estilos y colores, de pinchazos y besos en Babelia, de hachazos en ABCD, explosiones en Letras Libres y en Revista de Libros… pura polémica. Entre mis favoritos están dos grandes, José Luis García Martín -de ABCD- y Carlos Pujol, que antes lo leía en ABC pero al que hace tiempo le perdí la pista. De García Martín he escuchado historias de todos los colores, sin embargo, siempre me ha gustado la forma de señalar lo que no le gusta, ahí, en mitad de una columna, sin venir a cuento casi, tan finamente hilado que casi no vemos razón. De Carlos Pujol, sin embargo, me gusta porque utiliza una forma esperpéntica, desbroza el libro o al autor completamente y lo enfrenta a un espejo donde los errores se exageran hasta hacerse irreconocibles, todo ello sin perder ni un ápice del estilo afilado y exacto de Pujol.

Ahora con la revolución de revistas de internet y blogs que tratan la Cultura las críticas se han multiplicado y, sin embargo, la riqueza de crítica se pierde. A pesar de joyas como esta crítica de García-Máiquez sobre un libro de Carlos Pujol (precisamente) en Poesíadigital, es muy fácil encontrar críticas absolutamente débiles, inseguras y desproporcionadas. Como casi siempre ocurre, la proliferación no tiene por qué aportar calidad sino todo lo contrario.

PD: De regalo un poema de Carlos Pujol que he encontrado en este blog de La Rioja.

También publicado en el blog IN ICTU OCULI.


Vídeo resumen del Ciclo de Invierno 2008 del Grupo Númenor

Los pasados días 17, 18 y 19 de diciembre tuvo lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla el Ciclo de Invierno 2008, organizado por el grupo poético Númenor.

Este año, la cita volvió a incluir en su cartel eventos de diverso tipo. El primero de los días, el doctor en Filosofía José María Prieto versó sobre Rainer María Rilke y los diversos aspectos que influyen en su obra, en una ponencia en la que ofreció al público un «modo de empleo» (tal era el título de charla) con el cual poder acercarse y comprender al poeta alemán.

El día siguiente tuvo lugar la mesa redonda sobre Blogs y Literatura, en la que Enrique García-Máiquez -profesor y columnista del Diario de Sevilla-, Rocío Arana -doctora en Filología- y Juan José Fernández Cerero -estudiante de Comunicación Audiovisual-, todos ellos poetas además de blogueros, reflexionaron acerca de la fusión entre los blogs -¿soporte o género?- y la literatura, y la evolución y las consecuencias que los unos provocan en la otra, y viceversa. Asimismo, tras las ponencias, el público asistente a la mesa tuvo la oportunidad de entablar con los conferenciantes un interesante debate.

Finalmente, el viernes se cerró el Ciclo con la presentación del número 21 de la revista de poesía Númenor. En dicho ejemplar predomina la presencia de los poetas del Grupo Númenor, y por eso la lectura poética que acompañó a la presentación de la revista corrió a cargo de algunos de éstos: José Julio Cabanillas, Ramón Simón, Juan José F. Cerero, Pablo Buentes y Pablo Moreno, accésit de la última edición del Premio Adonais.

Como complemento a los eventos, los asistentes -público y ponentes- pudieron disfrutar de su mutua compañía al calor de unas cervezas, unos cigarrillos y unas palabras de amistad, en la cercana Cafetería San Fernando. Un broche de oro, perfecto para unos días de encuentros en los que todos juntos celebrábamos la vida.

A continuación podéis ver un vídeo resumen de 6 minutos y medio con los mejores momentos del Ciclo y algunos de los poemas que en él se recitaron:

Música: Madeleine Peyroux & William Gallison- Back in your own back yard


El pacto narrativo en los videojuegos o ¿Forman parte de la cultura los videojuegos?

«Con un par… de gafas»

En teoría de la literatura se habla de un pacto no escrito que hay en toda literatura entre el autor y el lector. Este pacto consiste más o menos en lo siguiente: «vas a creerte todo lo que leas mientras lo leas, aunque no sea real». Y eso es lo bonito de la literatura, que nos permite «vivir» situaciones que de otra forma seríamos incapaces de vivir. Algo similar ocurre cuando vemos una película y lloramos aún sabiendo que todo lo que en ella sucede no es real.

Pues bien, en los juegos sucede lo mismo y además la implicación del receptor es mayor porque su forma de actuar afecta al transcurso de los sucesos que acaecen en el juego. En los juegos también hay una narrativa y hay un mundo ajeno a éste en el que vivimos. También capta nuestra atención totalmente, como nos sucede con los libros o con la televisión. De alguna forma somos atrapados por estas formas de ocio y cultura y, por esa razón, nos afecta tanto cuanto sucede en ellas.

A Don Quijote se le secó el cerebro de tanto leer, siempre se ha criticado la televisión por dejarnos «la cabeza cuadrada» y a los videojuegos se les ha tachado en algunos casos de incitar a la violencia. Como siempre hay que saber disfrutar con medida de todos estos elementos culturales y no llegar al extremo de mezclarlos con la realidad.

Pienso que los videojuegos también deberían ser considerados parte de la cultura. Los videojuegos nos llevan a vivir nuevas experiencias como la literatura o el cine y en ellos también existe el pacto de la ficción. Además, como he comentado anteriormente, el receptor puede influir en el desarrollo de la historia.