Archivo de la etiqueta: gumersindo lafuente

Gumersindo Lafuente: «Queremos transformar Soitu en el espíritu Soitu»

Hay entrevistas que no hace falta cortar, como la que ayer, con Soitu.es de cuerpo presente, le hice a Gumersindo Lafuente, en una improvisada capilla ardiente en la que se simbolizaba la muerte del medio y en la que se guardó un minuto de silencio por el mismo. Hay que ser original hasta para los tiempos duros como estos.

Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.

Tampoco hace falta que os destaque lo que Gumersindo cuenta en este video, salvo el titular y un par de frases que dijo con el corazón y con la emoción del momento:

«me gustaría que de alguna manera nos sobreviviese el espíritu Soitu, que es rigor, conversación, tecnología, atrevimiento, valentía, compromiso…»

«Queremos transformar Soitu en el espíritu Soitu»

«Hemos conseguido crear una marca que no es un almacén de noticias, es una marca que la gente la puede amar o la puede odiar, pero provoca sentimientos.»

No voy a repetir los apoyos y reconocimientos que Soitu.es ha recibido. Tras mi cabreo inicial, que sigo manteniendo, deseo mucha suerte para un equipo que ha creado escuela en periodismo digital en nuestro país. El espíritu Soitu sobrevivirá. Seguro.


Gumersindo Lafuente: «Los estudiantes deben exigir que los estudios se adecuen a los nuevos tiempos»

Durante el III Congreso Internacional de Blogs, eParticipación y Periodismo en la Red, celebrado a finales de Abril de este año, en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, realizamos unas cuantas entrevistas que por falta de tiempo no habíamos editado ni publicado hasta el momento.

Es el caso de la realizada a Gumersindo Lafuente, director del novedoso portal periodístico Soitu.es, un portal que recientemente ha obtenido el premio a la excelencia  en webs de habla no inglesa, por la ONA (Online News Association), que es la Asociación de medios de Internet más prestigiosa de Estados Unidos. En la animada charla que mantuvimos con él, nos contó cómo funciona Soitu, con cúantos periodistas cuentan en la redacción y cuáles son los objetivos de Soitu de cara al periodismo y al usuario.

Un vistazo rápido a la página, nos confirma las sensaciones que nos transmite su director. El trabajo principal lo desarrollan los periodistas de este nuevo medio, mezclando la información tradicional obtenida por las agencias, con la participación del periodista ciudadano, integrando en un mismo medio un nuevo concepto de periodismo en el que se suma «la participación y el periodismo profesional» .

Descubrimos en Soitu,  un portal donde los ciudadanos pueden participar colaborando con sus propias noticias. Y que estas colaboraciones sean remuneradas, es algo en lo que deben fijarse los estudiantes de periodismo. Consígue así Soitu, no solo noticias de actualidad, sino también una magnífica sección de Vida Urbana, donde españoles o ciudadanos del mundo que residen en distintas partes del planeta, envían sus crónicas sobre las ciudades o lugares que forman parte de su vida diaria.

El sitio, además es abierto al usuario en todos los sentidos. Los vídeos y contenidos, son fácilmente transladables a otros sitios web y de forma gratuita, bajo su liciencia Creative Commons. Además de los contenidos, (todos excepto los de agencia), hoy por hoy, encontramos el widget de la Liga de Fútbol, pero debemos recordar otros míticos que Soitu ha desarrollado como el de los resultados de las elecciones generales de 2008, que fue incluído en prestigiosos medios como las webs de InformativosTelecinco o de LeMonde.

Además de hablar con Gumersindo del portal que dirige, quisimos centrar nuestra charla en los estudios de periodismo, y en su estado actual. Le preguntamos cómo y qué deberían hacer los estudiantes para reconducir sus propios pasos hacia el nuevo periodismo ante el que nos encontramos. Sus respuestas fueron claras y concisas:

«Los estudiantes de periodismo, en este momento histórico, tienen la fortuna de poder hacerse un blog que no deja de ser una herramienta de comunicación, y que puede ser unipersonal  o colectiva; sin tener que depender de su universidad y en realidad de casi nadie».

«Los estudiantes deben exigir a sus profesores y a sus decanos que adecuen los estudios al nuevo tiempo, y que no les esten dando demasiado el turre con cosas que han muerto ya o están agonizando.»

Quizás también te interese:

Golden Gate, último destino

Ayer asistí a la mesa redonda a la que acudieron Gumersindo Lafuente y Mario Tascón, en el marco de los cursos de verano que la Universidad Complutense da en El Escorial. Y tienen razón: los medios convencionales están perdiendo: tanto en lectores como en actualidad.

Del hecho sobre el que trata esta entrada ya informó Julián Gallo el 11 de diciembre de 2006 y el 29 de mayo de 2008. El País se hace eco (copia chapuceramente) ahora y porque Los Angeles Times informa sobre el fenómeno.

¿Qué fenómeno? El hecho de que desde que el Golden Gate (San Francisco) fuese inaugurado en 1937, 1218 personas (según Gallo) y más de 2000 (según El País y Los Angeles Times) hayan elegido esta estructura para poner fin a sus vidas.

Los diarios en sus informaciones no hablan más que del hecho de la posibilidad de blindar el puente de alguna manera para evitar los suicidios, incluyendo declaraciones varias. Pero con ésto no podemos conocer la auténtica envergadura del fenómeno suicida. Para ello hay que leer las entradas de Gallo y ver el tráiler de un documental (The Bridge) que aborda este hecho.

Para acercaros un poco lo que ha estado sucediendo en el Golden Gate y completar este post, nada más que incluyo el tráiler del documental, recomendándoos que veáis las entradas de Julián Gallo.

Las imágenes no son explícitas pero son espeluznantes.


Cámara Abierta en busca de share

El programa Cámara Abierta que emite La2 de TVE en las noches de los Lunes a los Miércoles, quiere aumentar su cuota de pantalla. Para ello, el bloguero del programa Daniel Seseña, lanzaba en su blog personal un llamamiento para conseguir un share del 8% en el programa nº 100 que se emitirá el próximo 15 de Julio. Y difícil lo tienen, pero no imposible, ya que coinciden con la final de OT.

Este espacio de aproximadamente 15 minutos de duración que se emite después de La 2 Noticias, trata de nuevas tecnologías, emprendedores en la red, eventos de la Web 2.0, atiende y difunde a los blogueros, y promociona iniciativas originales como la de MiNube, que está viajando por todo el mundo en busca de bloggers españoles para entrevistarles.

Algunos miembros de Sin Futuro Y Sin Un Duro, hemos tenido la oportunidad de visitar Torrespaña de la mano del señor Seseña e incluso, poder denunciar en el micro espacio del programa «Tu Ruedas», la lentitud con que las ayudas de la renta de emancipación básica (los 210 euros para el alquiler de Zapatero), se están tramitando en Madrid por la obstaculización de la burocracia del Gobierno de Esperanza Aguirre. Éste es el programa del Lunes 19 de Mayo en el que sale nuestro vídeo:

Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.

Es por ello, que no podemos dejar de haceros un llamamiento para que veaís, no solo el día 15 de Julio, Cámara Abierta, sino a diario. Como habéis podido comprobar, si habéis visionado el anterior vídeo, la temática del programa es amplia y amena. A nosotros, razones no nos faltan, y a Daniel Seseña tampoco:

Lean su original post que copiamos íntegramente con su permiso:

Continuar leyendo


Conferencia de Gumersindo Lafuente, director de Soitu.es

Gumersindo Lafuente no quiso hablar mucho, pero lo que dijo no dejo a nadie indiferente. El director del novedoso portal Soitu.es, formado por 22 jóvenes periodistas y más de 40 corresponsales ciudadanos repartidos por la geografía mundial, instó a los estudiantes de periodismo el pasado miércoles 23 de Abril, a «dedicar tanto o más tiempo a las nuevas tecnologías que a la carrera de periodismo» porque según Lafuente, «va a ver un escenario nuevo en el que harán falta aprender nuevas herramientas».

Su visión sobre la carrera de periodismo, no pudo ser más realista, y terminó arrancando aplausos entre el público con una sola frase: «No entiendo que para ser periodista haya que ser torturado durante 5 años de carrera».

A Gumersindo tampoco le gusta el concepto de periodismo ciudadano, sin embargo para él, este fenómeno no es un problema. «Lo que tendría que preocuparnos es por qué no se hace buen periodismo», dijo.

Durante el turno de preguntas, el director de Soitu expuso su visión sobre el futuro del periodismo. Preguntado sobre si los medios escritos cambiarán a causa de internet, Gumersindo respondió: «Sí, incluso físicamente». «Los medios escritos tradicionales se harán menos atractivos para la gente, en consecuencia, recibirán menos ingresos de la publicidad, por lo que contarán con menos periodistas pero más especializados. Ante esta situación esos medios se ideologizarán aun más», concluyó.

Les dejamos a continuación los vídeos de la Conferencia y las preguntas al ponente Gumersindo Lafuente.


Conferencia de Óscar Espiritusanto, fundador de periodismociudadano.com

oscar-espiritusanto

La ponencia de Óscar Espiritusanto fue una de las más importantes del Congreso. Muchos de los ponentes anteriores a él, tanto académicos como profesionales, criticaron y denostaron el incipiente fenómeno del periodismo ciudadano.

En su turno, a él, como fundador de periodismociudadano.com, le llegaba el turno de defender este tipo de participación ciudadana en la red, así que sus palabras fueron muy esperadas por el contrapunto que ofrecerían a todo lo anteriormente dicho.

Para Óscar el periodismo ciudadano es una realidad que puede ser nombrada de muchas maneras y que, a pesar de las críticas vertidas en el Congreso, tiene un lado positivo y es que transforma al periodismo en conversación. Según él, con los blogs los ciudadanos crean información mientras que los periodistas la filtrarían.

En palabras de Óscar, el medio ciudadano auténtico debe estar hiperlocalizado, es decir, centrado única y exclusivamente en un ámbito local. Y como ejemplos puso a loquepasaentenerife.com, ahorabolivia o bottup.

Según Espiritusanto, los medios están perdiendo credibilidad y los ciudadanos están ocupando el hueco dejado, pues lo tienen fácil con esta fórmula: audiencia global y activa+herramientas de coste cero=los ciudadanos se hacen medios, y expuso como ejemplo Twitter.

Sin embargo, desde el punto de vista de Óscar, hay que educar en la participación a los nativos digitales, aquellos que ya saben manejar las herramientas pero que no participan en las conversaciones.

Videos de la conferencia de EspirituSanto:

 

Continuar leyendo


III Congreso Internacional de Periodismo en la Red

Aquí iremos posteando fotografías, vídeos y pequeños resúmenes sobre lo que vaya sucediendo en este III Congreso que se está celebrando en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense. Para saber lo que sucede al minuto, podéis seguidnos en Twitter.

Ni Carlos Berzosa, rector de la Complutense, ni Javier Devara, decano de la Facultad, han asistido. A esto hay que añadir graves problemas técnicos de audio que han durado una media hora.

VÍDEOS DÍA 23

VÍDEOS DÍA 24

DECLARACIONES Y ENTREVISTAS

Pendientes de publicar las entrevistas a JAIME ESTÉVEZ y FERNANDO MORALES.

EL CONGRESO EN FOTO

Faltan por añadir fotografías.

Jean François Fogel, director de Le Monde, el jueves 23, al inicio de las sesiones, en pie y a «voz en grito» porque el audio de la sala fallaba. El inicio del congreso se retrasó casi una hora y sin contar con los medios técnicos adecuados. A lo largo de la mañana se iría solucionando el sonido. Primero el altavoz izquierdo y luego el derecho (y no es coña).

Jean François Fogel, director de Le Monde, en la fotografía.

PANEL CIENTÍFICO
“La formación del periodista digital en el EEES: Técnica frente a contenidos”

De izquierda a derecha, Concepción Edo y Mª Jesus Casals, Doctoras en Ciencias de la Comunicación de la UCM, José Luis Orihuela, profesor de la Universidad de Navarra y autor de eCuaderno, y Sonia Blanco, profesora de la Universidad de Málaga y autora de EgoPlanet 2.0