Archivo de la etiqueta: Le Monde

Una ciudad fantasma hasta para Google Street View

Por todos es conocido el caso de que nuestro país ha sufrido una fiebre inmobiliaria que ahora pagamos con mucha más dosis de crisis que otros países. Es lo que tiene no haber desarrollado un tejido industrial cuando la economía nos era favorable, en lugar de construir casas, bloques y pisos en el medio de la nada.

Conocidos por todos es el caso de Seseña, o el del Aeropuerto de Ciudad Real. Quizás, (y es que uno tira para su tierra) no sepan que existe una ciudad que fue creada en torno a una estación del AVE, llamada Valdeluz, aunque podrían haberla llamado Valdesombras. Se ha especulado con oscuras tramas, en las que nunca nada terminó por salir a la luz, aunque aún nos queda la «esperanza» de que en este país, y ahora que se ha abierto la veda, se ponga coto a la corrupción (la de hoy y la de antaño).

Esa ciudad creada de la nada, en unos terrenos propiedad de no se sabe bien qué terratenientes, y bajo qué intereses, despojó a Guadalajara de una estación de AVE en la misma ciudad. Existía un proyecto alternativo que los propios alcaldes del corredor del Henares rechazaron por Continuar leyendo

Anuncio publicitario

El pago en los medios y el valor de la información

El otro día, navegando por el blog de Juan Varela, me encontré con esta entrada antigua, en la cual su autor hablaba de que la publicidad como base del modelo de negocio de los medios está llegando a su fin, como también le ha sucedido al mdelo de pago por la información. Y aunque es antigua, no deja de ser actual y de dar pie a una sencilla reflexión.

El descarte de la publicidad como un sustento y una fuente de negocio para los medios viene provocado por la falta de anunciantes, algo que ha echado por tierra el planteamiento de los gratuitos (como hemos podido comprobar con el cierre de Metro, de ADN.es y de ocho delegaciones de 20Minutos), pero sobre todo es causa del coste tan bajo que los anuncios adquieren en Internet, y eso incide en las posibilidades de negocio de los medios digitales, sean del tipo que sean.

El negocio de los medios no puede seguir basándose en la publicidad. Si se supone que ha habido o que está dándose un cambio de paradigma en la industria de la información, es absurdo seguir con la misma base de negocio, tanto más en tiempos como los actuales, de profundos cambios en la economía que afectan notablemente a la publicidad, a cuánto se acude a ella y a los caminos que ésta tomará de ahora en adelante para difundirse.

Si ya no podemos vivir de la publicidad, nos queda sólo la solución del cobro por contenidos. Pero, como bien dice Varela en su artículo, ni una ni otra serían posibles. Al menos per se. Varela tiene razón ald ecir que sería absurdo volver a cobrar por determinados contenidos, como el grueso de las noticias, cada vez más homogeneizadas y basadas en información de agencias, gabinetes y notas de prensa (el periodismo de teletipos).

Pero también matiza, no con menos acierto, que generar el pago de los lectores es posible siempre que se ofrezca un producto diferente, algo único que no ofrezca nadie más. Reportajes, vídeos, fotos e historias por las que de verdad merezca la pena pagar, aunque sea poco. Algo como este magnífico fotoreportaje multimedia de Le Monde, del que tuve conocimiento gracias a Paper Papers, y que supone un perfecto ejemplo de ese periodismo de calidad que mezcla lo mejor de antes -las curiosidad y las ganas por buscar la verdad- y lo bueno de ahora (en lo que debería consistir el nuevo periodismo, vaya, no en otras cosas extrañas que anuncian algunos gurús).

Los medios tienen que asumir este reto, por su propia existencia, y en este reto tienen un papel preponderante los periodistas. Nosotros debemos pensar en nuestra labor, y preguntarnos si estamos preparados. Y cuando lo veamos claro, invitar a los lectores a que se preparen ellos para seguirnos.


Conferencia de Jean François Fogel, director de Le Monde

Todos los videos del Congreso están editados y posteados aquí, en  SinFuturoYSinUnDuro, en nuestra TELEVISIÓN SIN FUTURO y en el canal Sin Futuro de Youtube.

VIDEO 1

VIDEO 2

VIDEO 3

Y ahora os dejamos el 4º y 5º video de la conferencia de Fogel, director de Le Monde, respondiendo en primer lugar a una pregunta de nuestro compañero, «Jake Soulinake«.

Hemos teniendo problemas para editar la conferencia de Fogel, (videos 1 2 y 3) pero lo hemos conseguido. El programa que usamos, el «maravilloso» Presto! WideoWorks que incluía la cámara Supratech, nos falló con dicho video. Nos pasaremos en breve al Adobe Premiere, que a buen seguiro nos de mayores satisfacciones.

 


III Congreso Internacional de Periodismo en la Red

Aquí iremos posteando fotografías, vídeos y pequeños resúmenes sobre lo que vaya sucediendo en este III Congreso que se está celebrando en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense. Para saber lo que sucede al minuto, podéis seguidnos en Twitter.

Ni Carlos Berzosa, rector de la Complutense, ni Javier Devara, decano de la Facultad, han asistido. A esto hay que añadir graves problemas técnicos de audio que han durado una media hora.

VÍDEOS DÍA 23

VÍDEOS DÍA 24

DECLARACIONES Y ENTREVISTAS

Pendientes de publicar las entrevistas a JAIME ESTÉVEZ y FERNANDO MORALES.

EL CONGRESO EN FOTO

Faltan por añadir fotografías.

Jean François Fogel, director de Le Monde, el jueves 23, al inicio de las sesiones, en pie y a «voz en grito» porque el audio de la sala fallaba. El inicio del congreso se retrasó casi una hora y sin contar con los medios técnicos adecuados. A lo largo de la mañana se iría solucionando el sonido. Primero el altavoz izquierdo y luego el derecho (y no es coña).

Jean François Fogel, director de Le Monde, en la fotografía.

PANEL CIENTÍFICO
“La formación del periodista digital en el EEES: Técnica frente a contenidos”

De izquierda a derecha, Concepción Edo y Mª Jesus Casals, Doctoras en Ciencias de la Comunicación de la UCM, José Luis Orihuela, profesor de la Universidad de Navarra y autor de eCuaderno, y Sonia Blanco, profesora de la Universidad de Málaga y autora de EgoPlanet 2.0